Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en mas info este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un prueba aplicado que proporcione percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el tronco sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La sección superior del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *